Jean Piaget estableció que el desarrollo físico del infante estaba acompañado del desarrollo cognoscitivo. Se entiende al "Desarrollo Cognoscitivo" como la transformación o evolución de la capacidad para pensar o razonar, que permiten al infante aumentar sus conocimientos y habilidades para pensar, percibir y comprender la realidad que le rodea. En ese sentido, Piaget estudió el como se producen nuevos conocimientos acerca de la realidad en el niño. Para ello la interpretación o la intuición que realizan los infantes para enfrentar nuevas situaciones u objetos que se les presentan involucra el uso de los conocimientos previos. De este modo, tiene lugar la función simbólica, donde el infante no necesita de lo material o palpable para referirse a una determinada cosa; sino que a través del significado de la representación mental, ya sea oral o escrita, el niño o niña puede hablar y referirse a una cosa o situación.
La etapa que tiene lugar en el rango de 3 a 6 años de edad se llama Preoperacional. No obstante la edad en la que se presenta puede variar debido a las distinciones culturales e individuales de capa infante.
La etapa que tiene lugar en el rango de 3 a 6 años de edad se llama Preoperacional. No obstante la edad en la que se presenta puede variar debido a las distinciones culturales e individuales de capa infante.
La etapa Pre-operacional se caracteriza por:
+ Avances cognoscitivos:Tabla 1
Avances cognoscitivos durante la niñez temprana
Avance
|
Significado
|
Ejemplo
|
Uso de símbolos
|
Los
niños no requieren del contacto
sensoriomotor
con un objeto, persona o evento para pensar en él.
Los
niños pueden imaginar que los
objetos
o las personas tienen propiedades diferentes a las que tienen en realidad.
|
Josh
le pregunta a su mamá acerca del elefante que vio en el circo hace ya varios
meses atrás.
Aidan
juega a que una rebanada de manzana es una aspiradora, haciendo “vrum” a lo
largo de la mesa de la cocina.
|
La comprensión de identidades
|
Los niños se
percatan de que las
alteraciones
superficiales no cambian la naturaleza de las cosas.
|
Antonio sabe que
su maestro está vestido de pirata, pero que sigue siendo su maestro debajo
del disfraz.
|
La comprensión de causa y efecto
|
Los
niños se percatan de que los sucesos tienen causas.
|
Al
ver que una pelota viene rodando desde la parte trasera de una pared, Aneko
mira detrás de ésta para ver quién pateó la
pelota.
|
Capacidad para clasificar
|
Los niños
organizan objetos, personas y eventos en categorías significativas.
|
Rosa clasifica
las piñas que recolectó en su caminata por el bosque en dos montones según su
tamaño: “grandes” y
“chiquitas”.
|
Comprensión de número
|
Los
niños pueden contar y manejar
cantidades.
|
Lindsay
comparte algunos de sus dulces con sus amigos, contando para asegurarse de
que cada niño obtenga el mismo número.
|
Teoría de la mente
|
Los niños se
concientizan más de la
actividad mental
y del funcionamiento de la mente.
|
Bianca quiere
conservar algunas galletas para sí misma, de modo que las esconde de su
hermano en la caja de pasta.
Sabe que sus
galletas estarán seguras allí porque su hermano nunca las buscará en un lugar
donde no espere que se encuentren.
|
Nota. Recuperado de Papalia, et.al., 2009. Desarrollo humano
+ Aspectos inmaduros:
Limitación
|
Descripción
|
Ejemplo
|
Centración
|
Los
niños se enfocan en un aspecto de la situación e ignoran otros.
|
Justin
molesta a su hermana menor diciendo que tiene más jugo que ella porque el
jugo de su envase se ha vertido en un vaso delgado y alto, mientras que el de
su hermana se ha vertido en un vaso corto y ancho.
|
Irreversibilidad
|
Los niños no
logran comprender que
algunas
operaciones o acciones pueden revertirse, restableciendo la situación original
|
Justin no se da
cuenta de que el jugo en cada vaso se puede verter de nuevo en los envases de
donde vino, contradiciendo su afirmación de que él tiene más jugo que su
hermana.
|
Enfoque en estados más que en
transformaciones
|
Los
niños no logran comprender el
significado
de las transformaciones entre estados.
|
En
la tarea de conservación, Justin no comprende que transformar la forma de un
líquido (verterlo de un contenedor a otro) no cambia la cantidad del mismo.
|
Razonamiento transductivo
|
Los niños no
utilizan el razonamiento
deductivo o
inductivo; en lugar de ello, saltan de una particularidad a otra y ven causas
donde no existen.
|
Sarah se portó
mal con su hermano. Después él se enfermó. Sarah concluyó que ella ocasionó
que su hermano se
enfermara.
|
Egocentrismo
|
Los
niños suponen que todo el resto del mundo piensa, percibe y siente lo que ellos.
|
Kara
no se da cuenta de que necesita voltear el libro para que su papá pueda ver
el dibujo que ella le está pidiendo que le
explique.
En lugar de ello, lo mantiene directamente frente a ella, de modo que sólo
ella puede verlo.
|
Animismo
|
Los niños le
atribuyen vida a los objetos inanimados.
|
Amanda dice que
la primavera ya quiere venir, pero que el invierno está diciendo: “¡No me
voy! ¡No me voy!”.
|
Incapacidad para distinguir a
apariencia de la realidad
|
Los
niños confunden lo que es real con la apariencia exterior.
|
Courtney
está confundida por una esponja hecha para asemejarse a una piedra. Afirma
que parece una piedra y que en realidad lo es.
|
Nota. Recuperado de Papalia, et.al., 2009. Desarrollo humano
+ ¿Los niños pequeños conocen la Teoría de la mente?:
+ Enfoque del procesamiento de la información:
+ Inteligencia: Enfoques Psicométrico y Vygotskiano
+ Desarrollo del lenguaje
El infante pre-operacional se interroga o cuestiona sobre las causas de los suceso que se encuentran en la realidad. Por ello, el infante hace uso del lenguaje para poder responder estas cuestiones. Las preguntas comunes suelen empezar con el famoso "¿Por qué...?". Entre los 3 y 6 años el infante experimenta un rápido avance en el lenguaje; donde a los 3 años el niño combina palabras o las menciona, aunque estas no cumplen con las reglas léxicas, para expresar su curiosidad; en cuanto a los niños que tienen alrededor de 5 años se suele reconocer preguntas o respuestas mejor elaboradas en cuanto a las reglas léxicas.
+ Educación en la niñez temprana
La transición del infante a un centro educativo, en este caso al jardín, generara la ampliación de su espacio físico, mejorar sus habilidades sociales y desarrolla su aspecto cognoscitivo.
Bibliografia:
Duskin, R., Papalia, D., & Wendkos, S. (2012). Desarrollo Humano.
Muy interesantes los agregados de búsqueda.
ResponderBorrar