Esta etapa está contenida entre los 3 y 6 años de edad,
los niños continúan con su rápido crecimiento tanto en lo físico, cognoscitivo
y lingüístico. Simultáneamente, estos despiertan la capacidad de cuidarse
asimismo y desarrollan autoconceptos de identidad; además, adquieren relaciones
de género mostrando interés en jugar con otros niños. En esta misma la relación padre-hijo es
determinante para el proceso de socialización, que es el principal patrón a
desarrollar en esta etapa.
1.DESARROLLO DEL YO:
- DESARROLLO DEL
AUTOESTIMA: Es la parte que evalúa y critica el autoconcepto y el juicio que
los niños hacen acerca de si mismos y su propio valor. Desde una perspectiva
neopiagetana, la autoestima se basa en la creciente capacidad cognoscitiva de
los niños para describirse y definirse a sí mismos.
- AUTOCONCEPTO: Es la imagen total de los rasgos y habilidades, este un paso determinante en la niñez temprana; pues la edad de los tres años el niño se juzgará por sus características físicas, en cambio a los seis años se juzgará por sus características psicológicas. Además, el desarrollo de este en esta etapa es influenciada por los padres y otros miembros de la familia, pero conforme va creciendo también es influenciada por los amigos, profesores y compañeros de escuela.
- AUTODEFINICIÓN: Es la manera en la cual los niños se describen así mismos y cambian de las representaciones únicas a las relaciones de representación de los niños pequeños porque aún no son capaces de ver la diferencia entre el yo real y el yo ideal.
-YO REAL: La forma en la que nuestra personalidad, lo que uno
muestra ser en realidad.
-YO IDEAL: La forma en la que le gustarías ser, idealizar un
“yo” ajeno a la realidad.
- MAPEOS REPRESENTACIONALES: En la terminología Neopiagetiana (modelo de la evolución del hombre, que describe las etapas del desarrollo humano), es la segunda etapa del desarrollo de la autodefinición, en la cual el niño hace conexiones lógicas haciendo uso de sus facultades mediante signos y símbolos por lo que potencia su lenguaje en juegos y dibujos, optimizando una inteligencia representativa. Entre los aspectos del “yo” todavía considera el desarrollo de estas en términos de todo o nada.
- DESARROLLO DEL YO: En la etapa de tres a seis años solo los niños de seis pueden adquirir una comprensión más compleja de sus emociones, puesto que los de menor edad no conciben la idea de que puedan experimentar reacciones emocionales opuestas al mismo tiempo.
Las situaciones sociales demandan que los niños
puedan comprender sus emociones propias, dirigir su conducta y hablar acerca de
los sentimientos. La comprensión de estas es un proceso cognoscitivo que puede
conducir a la acción. A medida que entiendan que las emociones están conectadas
con la experiencias y deseos podrán hablar de sus sentimientos y discernir los
sentimientos de otros; por ejemplo, a los 3 años, los niños saben que si
alguien obtiene lo que desea se sentirá feliz, y que si no lo obtiene estará
triste.
- EMOCIONES DIRIGIDAS AL YO: Dialogar sobre los sentimientos de los demás permite controlar la expresión y la sensibilidad de los niños. Asimismo, los ayudará a comprender las emociones propias y los incentivará a ayudar a los demás; así como también, aprenderán a dirigir su conducta en situaciones sociales. Raras veces, las relaciones familiares afectan el desarrollo de la comprensión emocional; puesto que, las experiencias emocionales tempranas ocurren dentro de la familia.
- EMOCIONES SIMULTANEAS: A pesar de que gran parte de los niños adquieren una comprensión sofisticada de las emociones simultáneas durante la niñez intermedia. Podemos deducir que a finales del periodo preescolar los niños de 3 años que podría identificar si un rostro está feliz o triste, estos ya se pueden dar cuenta y son capaces de explicar las emociones de cada una de las personas. Las diferencias individuales para comprender emociones conflictivas son evidentes a los 3 años. La preocupación de la confusión que tienen los niños es la comprensión de sus sentimientos es la dificultad para reconocer que pueden experimentar diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo.
3.INICIATIVA FRENTE A LA CULPA, ERICKSON:
El centro de la tercera etapa del desarrollo de la personalidad es la necesidad de controlar sentimientos conflictivos acerca del yo, según Erik Erikson (1950). Este conflicto se da a conocer mediante el sentido de propósito que le permite al niño la planificación y realización de actividades; en consecuencia de estos planes, el niño empieza a tomar cargo de conciencia. Este conflicto torna la personalidad en dos partes; la primera, aparentemente infantil llena de algarabía y deseos de realizar nuevas actividades desenvolverse en descubrimiento de nuevos poderes. La segunda, en la cual la madurez va dando sus primeros brotes, lo cual busca constantemente la conveniencia de las acciones. Los niños que logran manejar esta oposición desarrollan la virtud “del propósito”. Esta decisión para establece y persigue metas sin temor a sentirse culpables o a ser reprendidos.
4.ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL:
Según la teoría tradicional del aprendizaje social los niños adquieren los roles de género mediante la observación de modelos. Generalmente, los niños eligen modelos que consideran poderosos o cariñosos. Lo más común es que la referencia sea el padre, a menudo del mismo sexo, pero los niños también lo toman como modelo de conducta a otros adultos o pares. La teoría Psicosocial reconoce que los niños deciden o incluso crean sus ambientes a través de su elección de ciertas actividades y compañeros de juego. el desarrollo del género, dependerá de la manera en la que un niño interpreta e internaliza las experiencias con los padres, maestros, pares e instituciones culturales. Este proceso se forja desde la infancia, formando una comprensión consciente del género. Los niños al poseer una sólida formación social no necesitan de reprimendas ni elogios porque se sienten bien al actuar de una manera socialmente aprobadas comportándose a la altura de sus normas internas y de caso contrario se sienten mal.
- INFLUENCIA CON LA FAMILIA: El contexto familiar puede estimular las preferencias contrarias a los estereotipos o puede ser estereotipada. Generalmente, las experiencias familiares suelen reforzar las preferencias y actitudes típicas del género. Hacemos énfasis en “parecen” porque es difícil separar la influencia genética de los padres de la influencia del ambiente que éstos crean. Además los padres pueden estar respondiendo a la conducta tipificada por el género de los niños en lugar de estar alentándola. Los niños suelen mostrar capacidades sociales más desarrolladas que los de las niñas en cuanto al juego. Los niños muchas veces se ven mal vistos por los padres y la sociedad cuando juegan con una barbie; sin embargo, las niñas no son mal vistas cuando juegan con carritos, esto muestra que ellas suelen tener más libertad. En el caso de los primogénitos, estos reciben mayor influencia de sus padres y menos de sus hermanos menores. Los niños pequeños con un hermano mayor del mismo sexo suelen mostrar más tipificación de género que aquellos cuyo hermano mayor es del sexo opuesto.
- INFLUENCIA CON LOS PARES: Los niños que juegan en grupos del mismo sexo suelen mostrar mayor tipificación de género que los que no lo hacen. Los grupos de pares muestran mayor reprobación por los niños que actúan como niñas que por las niñas que son vistas como pequeñas marimachos.
- INFLUENCIAS CULTURALES: Tras la globalización una de las fuentes de referencia que transmite estereotipos es la TV y por más que hoy en día muestren a un hombre cocinando y a una mujer trabajando siguen teniendo enfoques estereotipados.Sin embargo, hace un tiempo atrás la fuente de referencia solían ser los libros, incluso en los mejores libros ilustrados todavía se muestra a las mujeres en papeles domésticos tradicionales, mientras que ver hombres que cuidan niños o realizan labores domésticas se presenta raras veces. La amplitud y multiplicidad de los procesos examinan el mérito de las diferencias individuales, estas dos mencionadas son la virtud más resltante del enfoque se socialización.
5.JUEGO: EL TRABAJO DE LA NIÑEZ TEMPRANA:
Para un óptimo desarrollo del cuerpo y el cerebro el juego es
importante, ya que permite que los niños se involucren con el mundo que los rodea.; usar
su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los objetos y resolver
problemas y prepararse para los roles que desempeñarán de adultos. Este
contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego
los niños estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión
con el movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y
adquieren nuevas habilidades. Los niños de diferentes edades tienen estilos de
juego distintos, juegan a cosas diferentes y dedican cantidades diferentes de
tiempo a diversos tipos de juego. Por ejemplo, el juego físico empieza en la
infancia con movimientos rítmicos sin propósito aparente. A medida que mejoran
las habilidades motoras gruesas, los preescolares ejercitan sus músculos cuando
corres, saltan, brincan, retozan y lanzan.
6.ROLES DE GÉNERO:
La construcción de los roles de género acompañan al desarrollo de la niñez y es parte de su sociedad. Los roles de género son las conductas, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que se espera que los niños y niñas desempeñan a lo largo de sus trayectos vitales en una sociedad. Respecto a Albert Bandura, indica según su teoría cognoscitiva que los niños y niñas aprenden de los roles de género por medio de la comunicación y la observación de los que interactúan con ellos es decir la socialización, Este es un proceso por el cual adquieren normas de conductas socialmente aceptadas en su cultura, como las conductas de sus padres u otros adultos. Este proceso empieza en la infancia antes de conformarse la comprensión consciente del género.
- TIPIFICACIÓN DE GÉNERO:Es el proceso de socialización que los niños y niñas usan como medio para aprender los roles de género que necesitan. Los niños y niñas del mismo sexo refuerzan de forma importante las creencias estereotípicas y los comportamientos. Alrededor de la edad de tres años, los compañeros del mismo sexo refuerzan de forma positiva los juegos tipificados de género, alabando, imitando o disfrutando actividades con compañeros de la misma edad.
- ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:El proceso de la construcción de los estereotipos de género está conformado por los roles, la conexión entre el género de las personas y sus preferencias y valoraciones sociales. Existen influencias que participan en la conformación de los estereotipos de género.
El juego ha sido objeto de estudio durante muchas décadas. En general la investigación demuestra que hay fuertes eslabones entre el juego creativo y el desarrollo del lenguaje, el físico, el cognoscitivo, y el social. Según la investigadora Sara Smilansky los niños que muestran las mayores capacidades para el juego imaginativo social despliegan una mayor imaginación y menor agresividad, y una habilidad mayor para usar el lenguaje en el habla y la comprensión de otros. Tras un estudio en Alemania en los años setenta demostró que los niños de cuarto grado que habían estado en un kindergarten orientado al juego sobrepasaban en desarrollo físico, social, emocional, y mental a aquellos que habían estado en un kindergarten orientado a las actividades académicas. Los resultados fueron tan demandantes que Alemania volvió a orientar todos sus jardines de la infancia hacia el juego. Esencialmente en esta etapa el juego sigue siendo movimiento sin perjuicio de la comunicación y la representación. Es esta la etapa perfecta para que los niños experimenten mediante juegos como: las casitas, papás y mamás, de médicos, etc. Experimenten y entiendan el mundo adulto y sus relaciones entre ellos, con los niños/as y con el medio.
8.MÉTODOS DE CRIANZA:
Dado que el desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar, es importante que tenga modelos de roles apropiados de ambos sexos. Los progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Es importante que los padres que están divorciados no critiquen al otro progenitor. Cuando un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural.
- Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.
- La disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus tareas.
- Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.
- A partir de los 4 ó 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes. Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.
9. FORMAS DE DISCIPLINA:
Caracteres como los valores y
conductas morales se aprenden a través de la disciplina. Esta es una herramienta para
la socialización que desarrolla la autodisciplina.
- TÉCNICAS CONDUCTISTAS: Se ejecuta mediante reforzamientos externos y castigos. Puesto que, los padres en ocasiones castigan a los niños para detener alguna conducta indeseable, pero los niños si son reforzados mediante los buenos comportamientos podrán obtener muy buenos resultados.
- LA AFIRMACIÓN DE PODER: Pretende detener o desafiar la conducta indeseable por medio de la ratificación física o verbal del control de los padres; intuye exigencias, amenazas, subvención de privilegios y otros castigos.
- TÉCNICAS INDUCTIVAS: Están diseñadas para alentar las conductas deseables; incluyendo establecimiento de límites, demostración de consecuencias lógicas de una acción. La privación de amor : puede incluir ignorar ,aislar o mostrar disgustos. La elección y afectividad de una estrategia, disciplinas puede depender de la personalidad y la edad del niño y la calidad de su relación, así como las costumbres y expectativas basadas en la cultura.
10.RELACIÓN CON OTROS NIÑOS:
Las relaciones de los niños con sus
compañeros son esenciales para su adaptación psicosocial en la infancia
temprana y mucho después, y desempeñan un papel clave en su desarrollo general.
Promover las competencias sociales y emocionales, e intervenir en casos de
dificultades en los primeros años parecen ser particularmente efectivos para
fomentar experiencias positivas entre los niños. Los niños pequeños juegan al lado o
cerca uno del otro, pero sólo empiezan a tener amigos a los tres años. Los
niños pequeños aprenden a llevarse bien con oros por medio de las amistades e
interacciones con compañeros casuales de juego. Aprenden a resolver problemas
en las relaciones y a ponerse en el lugar de otra persona, y ven modelos de
varios tipos de conducta. Aprenden valores morales y normas de los roles de
género y, además, practican roles de adultos. Los rasgos que los niños pequeños
buscan en un compañero de juego son similares a los que buscan en un amigo.
BIBLIOGRAFIA:
- Smilansky, Sara (1990). El juego socio dramático: Su relevancia en la conducta y los éxitos en la escuela. En E. Klugman & S. Smilansky (Eds.), El juego y el aprendizaje de los niños. Nueva York: Teacher's College Press.
- Rosenfeld, Alvin, M.D. De una charla en la Rodeph Shalom School, Nueva York y enviado a la Alianza por el Dr. Rosenfeld el 27 de febrero de 2004.
- Olfman, Sharna (2003). Todo trabajo y nada de juego: Cómo las reformas educativas están dañando a nuestros preescolares. Westport, CT,: Praeger.
- https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/485/5%20El%20papel%20vital%20del%20juego%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20temprana,%20Joan%20Almon.pdf
- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en
- http://nineztemprana.blogspot.es/1401757356/desarrollo-psicosocial-de-la-ninez-temprana/
- http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-emocional/emociones-y-familia/educando-nuestros-hijos/importancia-del-juego-en
- https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf
Observamos que este agregado es una copia del blog que citan en su bibliografía http://nineztemprana.blogspot.es/1401757356/desarrollo-psicosocial-de-la-ninez-temprana/
ResponderBorrarElaborar un trabajo es usar de referencia la bibliografía a su alcance, pero trabajándola, usando sus palabras para construir algo nuevo. Esto es copia.